La sequía, el bajo precio de la leche y los mayores costos de alimentación de los animales por el “dólar soja” a $230, provocan un “apocalipsis lácteo” para los tambos de todo el país. Según datos de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresas Lácteas (APYMEL), ya cerraron unos 400 establecimientos en lo que va del año.
Las lluvias que cayeron en las últimas horas resultaron insuficientes para el sector agropecuario. En la mayoría de las localidades, no llovieron ni siquiera 10 milímetros (mm), cuando en algunos lugares señalan que se necesitan al menos 150 mm en diciembre, para mitigar los daños ocasionados por la sequía.
Se identifico 163.612.154 millones de hectáreas que sufren sequía 
 “en 6 meses sólo llovieron 40 milímetros” explicaron. 
De acuerdo a la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías hay 140 millones de hectáreas en sequía en el país. Están afectadas severamente 7 millones de hectáreas de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.
La catástrofe climática se ha materializado en pleno altiplano boliviano. El lago Poopó fue el segundo mayor de Bolivia después del Titicaca.
Las altas temperaturas y la falta de lluvias complican al sector agropecuario
Un total de 140 millones de hectáreas están afectadas por la sequía en el país, principalmente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, que son las que más sufren este fenómeno que se extendería hasta el próximo verano, según estimaciones oficiales.
Según proyecciones del analista Néstor Roulet, el año que viene ingresarán USD 3.300 millones menos al país por la cosecha. Esto debido a una disminución en la producción de cosecha de soja, trigo y maíz. 
Provocada por temperaturas mayores a los 30 grados muchas comunidades rurales y ríos están sin agua.