El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que las economías regionales podrán acceder a un tipo de cambio diferenciado para la exportación entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre, en un esquema similar al adoptado en septiembre pasado conocido como "dólar soja".
La divisa estadounidense cotizó este jueves 3 de noviembre en 290 pesos para la venta y 285 pesos para la compra. El dólar oficial cerró hoy con una cotización de $164,82 promedio, con una suba de 33 centavos con respecto a la víspera, mientras los dólares financieros operan con incrementos de hasta 0,6%.
Buscan equilibrar la balanza turística y engrosar las reservas del Banco Central antes de que inicie la temporada de verano en el país. Será a un precio similar a la cotización electrónica.
Las acciones en la bolsa porteña volvieron a caer y los bonos en dólares también bajaron en el final de la semana, arrastrados por la baja en Wall Street, según los principales indicadores financieros.
Buscando "cuidar reservas para la producción y generación de empleo", el Gobierno aumentará la carga tributaria sobre el dólar turista, que afecta a los consumos con tarjeta de crédito y débito en moneda extranjera, viajes al exterior, bienes de lujo, recitales y actividades deportivas para nuevas compras y contrataciones efectuadas a partir de mañana.
El ministro de Economía habló sobre este plan para el sector que exportará USD 10.000 millones en 2023, junto al secretario del área, Ariel Sujarchuk, en un acto en el CCK.
El dólar blue trepa $5 y se vende a $219 en el mercado paralelo, aunque las cotizaciones financieras operan a la baja.
El dato fue otorgado por el Secretario de Agricultura, en relación a la producción del sector del campo y el dólar soja. De esta forma, los exportadores de granos detallaron que se superó la meta de los 5.000 millones de dólares que se había acordado con el Gobierno.
El dólar blue cotiza con una baja de $2 para venderse a $285 en el mercado paralelo, con lo cual la brecha cambiaria con el mayorista se achica al 97%.
El dólar blue avanza $9 y también aumenta en la venta, con lo cual la brecha cambiaria con el mayorista se estira al 97,7%.