La mesa de enlace de entidades agropecuarias y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa CAME, resolvieron presentar un recurso administrativo ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, para no pagar el bono de fin de año por $50.000 para cada trabajador rural, estipulado en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA).
La lluvias del primer día de 2023 fueron una bendición para el campo. Los mejores registros se produjeron en la provincia de Córdoba: puntualmente en localidades como Río de los Sauces, con 56 milímetros y Berrotarán, con 52 milímetros.
La segunda edición del “dólar soja” culminó este viernes con un ingreso de divisas que superó los US$3706 millones, lo que representó un incremento del 34% interanual y del 112% en relación al pasado mes de noviembre. A su vez, esta cifra superó por un 23,53% los US$3000 millones a los que apuntaba el Gobierno con este incentivo.
Las lluvias de la última semana fueron “insuficientes” para revertir el escenario de sequía y siguen las complicaciones en los principales cultivos, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
La sequía, que se agravó en los últimos meses, está dejando serias consecuencias en la producción agropecuaria. La soja no escapa a la situación y ya siente el impacto con un retraso en la siembra por la falta de humedad en la superficie.
Las 4 entidades de la mesa de enlace (Federación Agraria, CRA, Coninagro y SRA) decidieron no asistir a una reunión a la que habían sido convocados por el Gobierno nacional, para este martes a las 18.00.
Desde este viernes llegarían las lluvias a la franja central de la Argentina. En las provincias del norte comenzarán desde este martes, pero el impacto en la zona núcleo agrícola va a ser determinante para las mayores superficies de soja y maíz, los dos principales cultivos del país, entre los que se pudieron sembrar y lo que se esperan implantar, en una carrera contra reloj porque sólo quedan un par de semanas como ventana adecuada en el calendario.
La sequía, el bajo precio de la leche y los mayores costos de alimentación de los animales por el “dólar soja” a $230, provocan un “apocalipsis lácteo” para los tambos de todo el país. Según datos de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresas Lácteas (APYMEL), ya cerraron unos 400 establecimientos en lo que va del año.
Las lluvias que cayeron en las últimas horas resultaron insuficientes para el sector agropecuario. En la mayoría de las localidades, no llovieron ni siquiera 10 milímetros (mm), cuando en algunos lugares señalan que se necesitan al menos 150 mm en diciembre, para mitigar los daños ocasionados por la sequía.
Animales libres de hambre y sed para que expresen su comportamiento natural y den más leche por día. Ese beneficio productivo, y para la calidad de lo que se consume, fue validado por la empresa láctea argentina Mastellone Hnos., que se convirtió en la primera de la región en certificar el bienestar animal de las vacas lecheras.