En medio de la emergencia agropecuaria por la sequía, los gobiernos nacional y santafesino están disponiendo un paquete de ayuda económica por $3 mil millones que incluye subsidios, créditos, entrega de alimentos y de agua.
Sergio Massa decidió reunirse con la mesa de enlace del campo en medio de la sequía extrema por la cual se registran y se proyectan, pérdidas millonarias para los productores y para el país. El ministro de Economía convocó a las cuatro entidades ruralistas (CRA, FAA, Coninagro y Sociedad Rural) a una reunión en la sede Castelar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
En medio de la fuerte sequía que afecta a la producción agropecuaria en todo el país, más de 70 delegados de productores se reunieron en Pergamino y, tras un intenso debate, resolvieron pedir la exención de impuestos y líneas crediticias “blandas”. Fue una asamblea de los distritos 6 y 7 (norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe) de Federación Agraria Argentina (FAA) encabezada por el presidente nacional de la entidad, Carlos Achetoni, quien anunció que continuarán con más movilizaciones en el interior del país.
El Gobierno nacional creó un nuevo fideicomiso para subsidiar a los aceites refinados de soja, girasol y/o sus mezclas, destinados al mercado interno para consumo final y familiar en envases de hasta 3 litros. El mismo tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023 y será solventado con una pequeña parte de lo recaudado por la segunda edición de “dólar soja”, que se extendió hasta el pasado 30 de diciembre.
La participación del Estado en la renta agrícola aumentó 5,9% en el último trimestre y llegó al 67,2%, según informó la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Esto se debe, según explicaron desde la entidad, a la profunda sequía que atraviesa el país, lo cual hace que los rindes disminuyan.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos señaló que esa provincia atraviesa la peor sequía de los últimos 60 años y calculan que se perderá el 20% de la soja sembrada. A su vez, el último trienio, del 2020 al 2022, se trata del más seco “jamás observado” en ese territorio y advirtieron que no hay manejo agronómico capaz de revertir la situación.
En diciembre, el valor de los alimentos se incrementó 3,4 veces desde el campo a la góndola, según informó el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este dato representa un leve descenso respecto de la brecha de 3,6 veces de noviembre.
Arabia Saudita estuvo en boca de todos cuando su selección de fútbol derrotó a la de Argentina en el debut del Mundial de Qatar. Ahora, el país árabe vuelve a relacionarse con la Argentina, pero en este caso no por un enfrentamiento futbolístico, sino por un posible acuerdo para el intercambio de exportaciones e inversiones productivas que involucra al sector agropecuario.
El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que recibirá a las 4 entidades de la mesa de enlace (FAA, Coninagro, SRA y CRA) en el corto plazo para evaluar los daños de la sequía. Los ruralistas adelantaron que pedirán ayudas más contundentes para los productores más afectados, como la eximición del pago de algunos impuestos.
 “Perdí gran parte de mi cosecha de zapallo, me lo quemó el sol, pero estoy aprovechando el rastrojo ante la falta de pastura”, testimonió el productor agropecuario chaqueño Juan Hutak, uno de los miles afectados por la fuerte sequía que afecta a todo el país.