La situación agraria se complica día a día, es por eso que, desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA-CEC) informaron que el sector agroindustrial exportó más de $928 millones. La baja fue del 75% si se compara con diciembre, cuando se instrumentó un tipo de cambio diferencial para la oleaginosa.
Como consecuencia de la sequía y las heladas tardías que redujeron a la mitad la producción de trigo, entre el 1° de diciembre y el 26 de enero cayó un 80% el ingreso de camiones con el cereal a los puertos del Gran Rosario: se registró un total de 485.000 toneladas, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En medio de las negociaciones del Gobierno con el sector agropecuario para delinear medidas que mitiguen el daño que la sequía le causó a los principales cultivos, desde la oposición presentaron un proyecto para eliminar todas las retenciones a la agroindustria de manera gradual.
Durante todo 2022, la sequía afectó la producción de los recursos forrajeros y la de los cultivos agrícolas. Los departamentos Vera, Iriondo, Caseros y San Lorenzo fueron afectados en más del 80% de su superficie productiva.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) manifestó el rechazo a la inacción política y las acciones dilatorias con el sector por parte del Gobierno. Fue en el marco de su reunión de Consejo Directivo mensual, con una nutrida participación de los delegados de las asociaciones rurales de distintas localidades de esas dos provincias
El campo exportó US$55.216 millones en 2022, lo cual representa US$4059 millones más que en 2021 y un crecimiento del 7,9% interanual. Así se desprende del informe anual del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
El Gobierno y las 4 entidades de la mesa de enlace (CRA, FAA, SRA y Coninagro) comenzaron a consensuar esta semana una serie de medidas impositivas y crediticias que apuntarán a aliviar la crisis que muchos productores agropecuarios atraviesan a causa de la sequía.
Las alzas de hasta 30% que mostraron en la última semana los valores de la hacienda en pie, comercializa en el Mercado de Cañuelas y en otras feria del país, puede derivar en el corto plazo en un incremento en los valores de la carne en los mostradores de carnicerías y supermercados. Así lo alertaron distintos especialistas en ganadería, que calcularon que el traslado puede derivar en aumentos de entre $300 y $400 por kilo.
El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, se reunió con la mesa de enlace y otras entidades para analizar medidas de beneficio impositivo y crediticio para mitigar los daños de la sequía en el sector agropecuario. Las mismas serán anunciadas el próximo miércoles 1° de febrero por el ministro de Economía, Sergio Massa.
Un informe del INTA Balcarce advirtió sobre la peligrosidad para la hacienda de la plaga “7 de oro” (Astylus atromaculatus), la cual se expande del maíz a la alfalfa. De hecho, ya se registró una gran mortandad de animales por intoxicación.